martes, 4 de septiembre de 2018

San Juanito de pallata

SAN  JUANITO DE PALLATA


            En la campiña de Candarave, existen como jardines colgantes bordean las serpenteantes rutas del río Callazas, comunidades campesinas como las de San Pedro, Candarave, Talaca, Pallata, Quilahuani y Aricota. Cada una de ellas con sus propias historias y tradiciones,  nutren las innumerables historias, leyendas y cuentos  de Candarave. “San Juanito de Pallata” es una de esas leyendas que por su trascendencia en el tiempo  y su ascendencia sobre la comunidad de Pallata tiene un significado muy especial para los comuneros de Candarave.



            Pallata es una de estas  comunidades cuyo nombre etimológicamente proviene del vocablo aymara “Phallata” que significa “reventado”.

Efectivamente, el lugar es de tierra muy inestable, por ejemplo, la carretera que pasa por dicha zona, tardó muchísimos años en estabilizarse, ésta se hundía permanentemente y en la actualidad se observan aún restos de las primeras carreteras río abajo.



            Desde tiempos ancestrales, San Juanito es el patrono de la comunidad de Pallata, cuya celebración patronal es el 24 de junio de cada año. Los primeros comuneros del lugar celebraban con mucha algarabía cada fiesta patronal, subían a la parte alta del cerro donde se ubica la capilla de San Juanito, al compás de las  zampoñas, danzando junto a los alferados y peregrinos  de las comunidades vecinas le rendían culto.



            En aquellos tiempos, algunos comuneros y  autoridades del lugar observaron que el tamaño del santito les parecía muy pequeño, para la cantidad de peregrinos que acudían al lugar, les hizo pensar que podían aumentar de tamaño. Entonces  decidieron, un día destrozar, el Santito para mezclar estos restos con yeso y esculpir una estatua de mayor tamaño. Uno de los campesinos con habilidades artesanales luego de hacer sus ruegos e imploraciones, dio el primer martillazo al santito, en ese instante, se dice que el Santito comenzó a sangrar. Con  sorpresa, los comuneros  decidieron abandonar el lugar pensando que el santito no quería que lo tocaran y que probablemente los castigue por tal acto.



            Cuando los comuneros llegaron al pueblo, pusieron sobre aviso a todos quienes permanecían en el pueblo, algunos huyeron del lugar, muchos otros permanecían incrédulos del suceso. La tarde caía mientras algunos lugareños regresaban de sus chacras luego de finalizar sus actividades agrícolas cotidiana        


 
      Luego de cenar, mientras transcurrían las primeras horas de la noche, algunos pobladores presentían algún suceso como acto de castigo de San Juanito. Ciertos perros aullaban inexplicablemente, cuando de un momento a otro  se inicia un temblor, que tomaba mayor fuerza al punto de convertirse en un gran terremoto, mientras los moradores empezaban abandonar sus hogares, veían como el cerro aledaño ubicado en la parte alta comenzaba a derrumbarse. Mientras los animales corrían y las personas pedían auxilio, el derrumbe comenzaba a sepultar las casas del lugar, al punto de desaparecerlo totalmente. Solo  quedaron algunas chacras alrededor, algunos  pobladores que habían huido del lugar y unos cuantos animales; mientras las comunidades vecinas no presentaban mayores desastres ni víctimas.



            Desde entonces, el lugar se presenta una especie de falla geológica, los pobladores que sobrevivieron al evento, fundaron más al sur. a las faldas del mismo cerro una nueva comunidad denominada “Pallata”, comunidad floreciente en sus albores, siendo “San Juanito” permanente guardián de la comunidad, celebrándose cada 24 de junio la fiesta patronal en su honor con mucha fe y devoción.



El último sismo ocurrido el 23 de junio del 2 001, en la comunidad se daba inicio a la fiesta patronal con la víspera, ya los entraderos, alferados y devotos se alistaban para dar inicio a la festividad, transcurrían las horas de la tarde, momento en que ocurre el gran terremoto. Se presagiaba un gran desastre en el lugar por la naturaleza de sus suelos, sin embargo, las casas permanecieron de pie no ocurriendo mayores daños al punto de que la comunidad otorga el milagro al patrono “San Juanito” y prosiguieron con toda normalidad celebrando su festividad al ritmo del conjunto de zampoñas conformados por los mismos comuneros,  incluso en los días subsiguientes cuando las réplicas alarmaban permanentemente a la población en general.

Leyenda de callazas

Leyenda del Callazas

En tiempo del virreinato, los españoles quisieron cargar a los indios una campana que era la hermana de la campana que está en el cuzco llamada “María Angola”. Los indios la escondieron en el Callazas y desde entonces suena la campana todos los días a las 12 de la media noche.

El campanario de Quilahuani

EL CAMPANARIO QUILAHUANI

Primer Campanario

 La torre de la iglesia católica del pueblo de Quilahuani, capital del distrito del mismo nombre, en la provincia de Candarave, fue construida para desempeñar funciones tradicionales (campanario y presencia urbana) A propósito  de campanario o campanil: es la torre en donde se colocan las campanas, con la finalidad de convocar la asistencia de los feligreses al servicio religioso. Aprovechada también por la población para otras convocatorias y avisos de interés comunal. Algunos momentos este campanario alojó una especie de  carillón, varias campanas  de grandes a pequeñas que armonizaban tonos reconocibles por la población, las tocaban un poblador de acuerdo a la ocasión. Por ejemplo, para convocar a los feligreses las campanas zumbaban tonos armonizados, otro tipo de tono triste y vibrante cuando fallecía un poblador, otro toque diferente en las entradas  de leña en las vísperas de la fiesta patronal del pueblo, cada 7 de setiembre, las campanas armonizaban con las campanillas colgadas en el cuello de las mulas y caballos de la caravana. La torre de Quilahuani, durante su existencia, fue reconstruida en tres oportunidades, por la decisión del pueblo; tal como consta en las fotografías  que se presenta a continuación:
En primera vista tenemos a la torre original: se encontraba al lado derecho de la iglesia, presentaba un solo CLARO, lugar donde se colgaba una campana grande. Se dice que la campana original fue robada y llevada a otro lugar. En esa imagen se observa también que la plaza lucía mayormente empedrada y el mástil para la bandera era de un palo de árbol de eucalipto ubicada a la parte este de la plaza, los quilahuaneños de ese entonces usaban sombreros oscuros. mayormente el color negro.
Segundo campanario
La segunda fotografía corresponde al día en que ingresó por primera vez un vehículo motorizado a la plaza principal para tal acontecimiento construyeron un arco de palmeras y flores. Vemos a la segunda torre reconstruida en el mismo lugar, en esa oportunidad la torre presentaba dos CLAROS por lado, podía albergar hasta ocho campanas y conformar un carillón, esta construcción existió hasta el 23 de junio del 2001 cuando fue destruido por el terremoto. Se observa algunos detalles muy interesantes, el mástil ya era de fierro, las viviendas con techo de calamina a dos aguas, muros de piedra y adobe, pintadas con arcilla blanca la parte superior y arcilla de color rojo el tercio inferior, la plaza luce empedrada presenta jardines protegidos.
Tercer y actual campanario
La tercera imagen, corresponde a la última reconstrucción, está en el mismo lugar, en esa oportunidad se incluyó la reconstrucción de toda la iglesia. Lleva dos torres con un sólo claro por lado. Es tal como existe hasta hoy. Los modelos o tipos de viviendas totalmente cambiados, ahora son con ladrillo y cemento y techos horizontales. El fino empedrado de la plaza fue cambiado por capas de cemento. Fotografías proporcionadas por el poblador  Ladislao Espejo. Quién aduce que fue el que sembró las palmeras en la plaza principal junto a la señora Angelita Ramos de Mamani y es la que aparece cortando la cinta antes de que ingrese el primer vehículo al pueblo de Quilahuani. La "góndola" de la empresa "Pino Portugal" de los hermanos Quintín y Lucho. Carretera, Candarave - Talaca - Pallata - Quilahuani construida a barretón (chuzo)  y lampa por los  pobladores. Grande fue la participación del Padre Muñoz de la Parroquia de Candarave.
Prof. Salomón Tellería y Sra Angelita Ramos de Mamani
Apadrinando el ingreso del primer vehículo al pueblo de Quilahuani
DÉCADA DEL 60, SIGLO XX.

Leyenda

La cabeza voladora en Cairani (Tacna)

Era yo, Un Mozalbete de unos 5 a 6 años aproximadamente, en esos tiempos vivía en la casa de mis abuelos en un Pueblo llamado Cairani o “Posito de Plata” llamado a si por el gran movimiento de joyas en base a plata que en tiempos del auge de arriaje por dicho lugar se mostraba, Cairani, perteneciente al Distrito del mismo nombre, provincia de Candarave, Departamento de Tacna, Ciudad al Sur del PERÚ.

Cabeza voladora en Cairani
Cabeza voladora en Cairani

Era de madrugada, noche muy clara de luna llena, se me dio por ir a orinar, y para ello tenía que pasar el patio, luego una regular huerta, y llegar al área de los corrales, por la pereza y el temor sólo pude llegar al pequeño zaguán de acceso a la huerta; frente se encontraba un árbol, no a mucha distancia algo de dos metros de la puerta al arbusto, donde pasaba una pequeña acequia, lugar en el cual me puse a orinar en compañía de un perro de la casa.

Estaba muy confiado en vista de la claridad del momento, sin embargo el perro se mostraba algo inquieto, ladraba desenfrenadamente, creído que se trataba de un gato trepado en el arbusto; busqué una piedra en el suelo, y empecé a tirar a fin de que salga. Grande fue mi sorpresa al ver de pronto un bulto de forma circular muy parecido a una cebolla, logre ver con claridad un rostro humano muy lastimado por efecto de las ramas supongo, de larga cabellera la misma que se enredó en las ramas, por el susto quedé estático por un momento, sólo al perro ladraba desenfrenadamente y jalaba de la basta de mi pantalón, al reaccionar sólo atine a correr a los dormitorios, trancando la puerta con cuanta barreta encontré, avisé a mi tío que sólo atino a decirme que seguro era un Kac Kac o cabeza voladora, me eché en la cama y me tapé el cuerpo entero con las frazadas. A la mañana siguiente solo se encontró al perro muerto.

Guerra de los volcanes


La Guerra de los Volcanes


 


Parece ser que el primero en buscar pelea fue el volcán Tacora,con el Volcán de Tutupaca, en tanto que el Yucamani dormía una plácida siesta con sus dos hijos. Al sentir el estrépito de los belicosos volcanes, el Yucamani se despertó e intentó aquietarlos:¡¡Hermanos calmad vuestras iras,  que haya paz entre vosotros!!Pero los otros dos volcanes no los escucharon y siguieron peleando. En el fragor del combate, el Tutupaca, lanzó una piedra gigantesca y voló la cabeza del Yucamani, que fue aparar a las pampas de Chollo Guayo.

Como continuase la pelea, desde las aguas del Titicaca, salió el dios de ellos que es Wiracocha y les dijo que dejaran de pelearse. Y entonces empezó a curar a los heridos, diciéndoles:


-Tutupaca, por haber sido avaro mercader sin escrúpulos de ti saldrán grandes riquezas que se llevarán hombres de otras naciones con cabellera rubia; no tendrás paz en tu conciencia, la lava ardiente de la ambición y del remordimiento roerán tu corazón y arrojarás humos y cenizas por tus fauces de lobo a tus semejantes por los siglos. Tienes alma de Supay.
-Tacora, en tus faldas no tendrás riquezas y toda tu vida la pasarás amenazando a tu pueblo.
Hoy se ven el Yucamani y el Tacora sin cabeza porque las dejaron calvas los hondazos del Tutupaca. - En los pueblos vecinos el volcan yucamani te canta este huaynito, yucamani, bondadoso centilela de mi tierra tutupaca peligro demonio y demonio encierra. fin

El hacendado totora

EL HACENDADO TOTORA

Gastón payes, era el dueño de la hacienda Totora, quien pone en venta su propiedad y el comprador era un agricultor de Ilabaya; pero no contaba con la suficiente cantidad de dinero como para realizar el negocio. Por curiosidad se entera que practicando la magia negra se puede conseguir una fortuna, es cuando decide leer la magia negra, donde indicaba que tenia que ubicar tres quebradas que se unan en una sola y justo lo encuentra en el contorno de la laguna de Aricota.

Con mucho coraje, prepara las acémilas bien coronadas con sus chipas, llevando una daga bien filuda y un ayudante. A una distancia no muy alejada deja a su ayudante con los animales, dirigiéndose solo a la quebrada, llega y se prepara con las oraciones respectivas, de pronto baja un toro enorme balando en medio de la polvareda, se inicia una lucha titánica, después de un arduo batallar el agricultor vence al toro, cuando el animal cae pesadamente al piso, se rompe el hechizo y se convierte en una enorme petaca de oro y plata, muy triunfante grita ¡ Lo Logre ! ¡ Lo Logre ! y emocionada llama a su ayudante.

Todo el tesoro lo preparan para cargar en chipas, no esperando mas se dirigen donde el hacendado, para efectuar el negocio, Gastón Payes lo vende y sin tener otra alternativa se retira. El pacto con el diablo no era tan sencillo pues tenia que pagar con su cuerpo y no podía buscar esposa; el se había convertido en mujer del diablo.

Aburrido de estar con el diablo, no sabe como deshacerse, muy preocupado busca la forma, de pronto se encuentra con un anciano, quien le aconseja que debe buscar una esposa; pero su esposa tenia que esperar al diablo en la forma que el lo hacia de cuatro patas y ella acude al negar apartado esperando la llegada, de pronto aparece lo mira diferente con cabellera larga distinto al hombre se asombra y sale disparado sin rumbo el diablo, de esta manera se destruye el pacto.
El agricultor se tiene que marchar lejos del lugar y para ello deja en arriendo la hacienda al señor Cornejo, después de un tiempo es afectada por la reforma agraria, para convertirse en las Seis Totora y hoy parcelada a los trabajadores.

Cuento de laguna de aricota

Leyenda de la Laguna de Aricota

 CUENTO DE LA LAGUNA DE ARICOTA


Antes que existiera la laguna de Aricota, en ese lugar era un pueblo que habitaba bastante gente, un día se celebró un matrimonio,realizándose una gran fiesta, llegado la hora del banquete donde todos comían, en ese momento se les presentó un anciano desasiado, andrajoso, las personas se sorprendieron al verlo y trataron de botarlo,porque no había sido invitado a ese fiesta.

La pareja de novios observaron todo, se levantaron en ese momento y ordenó que le dieran de comer y atenderlo como si fuera uno de sus invitados.En ese instante la madrina salió a la cocina donde ordenó a los sirvientes que le den de comer en el plato del perro, al ver eso el anciano se enojo y despreció la comida, se levantó y llamó a los novios y les dijo que se fueran del lugar uno para el norte y el otro para el sur, aunque escuchen sonidos no tenían que mirar hacia atrás, dicho esto partieron los novios.

El hombre partió para el sur con destino a molleraco donde le esperaban las minas.

La mujer partió para el norte con destino a Huanuara, al llegar a la cumbre ambos voltearon y miraron hacia atrás y vieron que el pueblo se estaba convirtiendo en un charco de agua, al cual lo llamamos la laguna encantada de Aricota.

La pareja ante la desobediencia quedaron convertidos en roca, el hombre quedó en el cerro Chuviraco y la mujer se quedo en la cumbre del cerro de Huanuara, este cerro lo llaman cerro Huarmeake, y en tiempo de lluvia, brotan agua de sus pesones , muchos jóvenes van a pastar sus ovejas en ese cerro y visitan a la mujer convertida en piedra, ya que estas piedras de ambos cerros existen y muchos pobladores fueron a visitarlos sobre todo en tiempo de lluvia.



Pago a las tinieblas


Una legendaria laguna de Aricota, llena de misterio oculto, se dice que para utilizar sus aguas tuvieron que hacer entrega de seres humanos como pago a las tinieblas, por dos oportunidades.

Para el primer pago tuvieron que reunir varios niños, a quienes los invitaron a participar de un banquete, fueron llevados con engaños a la orilla de la laguna, donde se encontraba una mesa muy bien adornada, sobre ella se encontraba comida, dulces y gaseosas. Los niños conforme iban disfrutando del banquete, son atendidos con gaseosas pero mezcla de licor, conforme bebían se fueron mareando, llenos de euforia entre juegos y alegrías; de pronto las aguas desaparecen y se abre una puerta enorme, en el interior se veía una enorme ciudad iluminada, los niños van ingresando comiendo sus galletas bebiendo gaseosas, en medio de risas y juegos se fueron desapareciendo en el fondo de la ciudad.

El segundo pago fue con  una delegación de Japón, dentro del grupo había una dama muy jovial y hermosa, llegando a Curibaya  se abastecieron de alimentos, bebidas y busca una vitrola para poner la música, por la noche se dirigen a las orillas de la laguna , para preparar la entrega, siendo las doce de la noche, la dama se encontraba embriagada y la invitan a bailar, mientras bailaba se levanta un remolino fuerte, envuelve ala dama, en medio del remolino entre baile y baile, se va desapareciendo la dama en el fondo de la laguna.

Muchos arrieros y viajantes experimentaron, que a partir de las once de la noche, se escucha las risas y juegos de los niños, la voz de una dama que te llama, el cántico del gallo, que nos pone los pelos crespos de miedo, por mas que se grite o corran se cunde mas la desesperación del terror, las personas de fuerte coraje logran pasar y las personas de débil se encantan o se vuelven locos.



Leyenda en voseos candaraveños

LEYENDA EN VOSEOS CANDARAVEÑOS




              LEYENDA

EL TUTUPACA “CONTRA” EL YUCAMANI


Volcán Yucamani
Volcán Tutupaca
Cuentan los antiguos “gentilares”  de las tierras aymaras y candaraveñas, que, los volcanes “Tutupaca”, el mayor, y “Yucamani”, el menor, terminaron la "amistá" que los unía, por pequeñeces y malos entendidos. ¿Quién tuvo la culpa? quién más "pue" que el “condor Maico”. Al no encontrar carroña, hambriento, mató a la “Marisol”.

La “Marisol” era una hermosa “cholita candaraveña”, un día, ella se fue  “al monte por leña", allí, mientras se peinaba y de “La Toma” del “Callazas” bebía las refrescantes aguas del río, fue victima de tan salvaje confusión.
El “Tutupaca” amaba a la “Marisol”, el “Yucamani” la adoraba. El “Maico”, para salvar su pellejo, les dijo por separado que, "el otro  la ha robao".
Así se dio inicio al conflicto, entre los dos hercúleos, casi hermanos y vecinos: El “Tutupaca” “CONTRA” el “Yucamani”.
Dolido en su orgullo, con un fuerte “Cocache”, el “Tutupaca” la trifulca comenzó,  el “Yucamani”por un momento “Calleraco”se quedó, porque,  su “Mullini” de su boca se cayó.
Con los ánimos “Calientes” el “Yucamani” reaccionó, disparando por su “Cacaguarani” un poderoso “Ventarrón”. Mala suerte la suya, la puntería le falló, resultando el “Tutupaca” únicamente con el “Cerro Pelao”.
El “Tutupaca”, al verse desfigurado,  al “Toquepala” reaccionó, con un escupitajo de fuego, cuya bola ardiente en “las faldas del Yucamani” cayó. Su“Patapatani” resultó todo su cuerpo “Molinchuro” y, es más, por las nubes del “Humalante” producido, hasta casi se “Totora”.
Así "mismito" estando medio “Tintinave”, sacando fuerzas de flaqueza, el “Yucamani” giró en media “Wiltahuira” y de un “Patilluni” la bola ardiente devolvió, este cayó en el “Bajo Tacalaya” del volcán mayor. Un golpe casi mortal. El mayor, sin quererlo, había salvado a su querido “Huaytire”, por un “pelito”.

¡“Caray”! la cosa estaba para peores, “alguito” había que hacer. Despertados por la “Ronca”, porque la “almita” de la “Marisol” “penando” se encontraba; seis hermanos de más abajo (Candarave, Cairani, Quilahuani, Camilaca, Huanuara y Curubaya), lograron la mediación. Llamaron a la reflexión. Testigos directos fueron de que ni el “Yucamani” ni el “Tutupaca” eran culpables de la misteriosa desaparición.

Ayudados por “yatiri”, el brujo, encontraron culpable al carroñero “maico”. Llegando al lugar del crimen hallaron, únicamente, el “Peine de Marisol”.

Laguna de Aricota
¡Ay “tatito Dios”!, ante tanta evidencia lloraron amargamente. La “Marisol” estaba muerta. Ay Dios, Tanta lágrima derramada. el “Tutupaca" lagrimeó  en el “Suches” y el “Yucamani” en el “Aricota”, dicen que el "Tutupaca" lloró más, debido a ello, sobrecargó al "Suches",  el "Aricota",mediante el "Callazas", tuvo que  recibir los excedentes.

 Tarde llegó el arrepentimiento, nada se podía hacer. El arrepentido “cóndor maico”, por su cargo de conciencia, decidió para siempre marcharse de la cuenca.

Acto seguido, para aclarar la cuestión, una “junta” había que hacer. Juntaron también arbustos “chare”, “chiñe” y “tola” para hacer buena “candela”. Después de un amplio “discutido” los dos amigos y los seis hermanos, acordaron como sigue:
El “Peine” de Marisol se quedaba en el “Mismito” lugar. Al cuidado de,Huanuara y Cairani, por un lado y, de Candarave y Quilahuani por el otro. Por siempre y hasta siempre. Cada año, a la “Toma” irán para su “tajo” sacar, limpiar el “Canal”, sin modificar el “peine de Marisol”. Curibaya y Camilaca serían los pueblos garantes. Así quedó, así olearon y sacramentaron.

Sin más que tratar, tal como acordaron, dejaron el “peino partidor”, “apenas” llegado a la “Apacheta”, haciendo un pago a las “Tierras nuevas”, participaron de una nutritiva “guarjata”; con “charqui”, queso y “chalona”, comieron hasta el “cogote”, papa, “chuño” y “mote”.

Luego de “picchar” con “llucta de cure blanco”, espantando “viscachas” y “tarujas”, alegres: se tomaron un “Cocoroco”, cantaron un “Turunturu”. Al ritmo de la zampoña, con el paso del “Jala jala”, se bailaron un“Huayñuma”, luego remataron un “Saraujatana” y, ¡cansado!, con “cacharpaya” han terminado.

Con todo mi “palpitar”, con un "heladito de airampo” en una mano y, mi sombrero negro en la otra; todo lo que he dicho, es verdad. Se los “Kcuro” por “Santa Cruz”, por “San Lorenzo”, por “San Pedro”, por “San Juanani” y, si quieren, hasta por “San Wuachucho” y aquel que diga que no, “Huaycuta” que lo partió.
¡Ya lo he dicho “pue”!
ARREGLO: Ing., Ruperto Villaca Cahuana; 
Ex Director de la Agencia Agraria Candarave