martes, 4 de septiembre de 2018

Leyenda en voseos candaraveños

LEYENDA EN VOSEOS CANDARAVEÑOS




              LEYENDA

EL TUTUPACA “CONTRA” EL YUCAMANI


Volcán Yucamani
Volcán Tutupaca
Cuentan los antiguos “gentilares”  de las tierras aymaras y candaraveñas, que, los volcanes “Tutupaca”, el mayor, y “Yucamani”, el menor, terminaron la "amistá" que los unía, por pequeñeces y malos entendidos. ¿Quién tuvo la culpa? quién más "pue" que el “condor Maico”. Al no encontrar carroña, hambriento, mató a la “Marisol”.

La “Marisol” era una hermosa “cholita candaraveña”, un día, ella se fue  “al monte por leña", allí, mientras se peinaba y de “La Toma” del “Callazas” bebía las refrescantes aguas del río, fue victima de tan salvaje confusión.
El “Tutupaca” amaba a la “Marisol”, el “Yucamani” la adoraba. El “Maico”, para salvar su pellejo, les dijo por separado que, "el otro  la ha robao".
Así se dio inicio al conflicto, entre los dos hercúleos, casi hermanos y vecinos: El “Tutupaca” “CONTRA” el “Yucamani”.
Dolido en su orgullo, con un fuerte “Cocache”, el “Tutupaca” la trifulca comenzó,  el “Yucamani”por un momento “Calleraco”se quedó, porque,  su “Mullini” de su boca se cayó.
Con los ánimos “Calientes” el “Yucamani” reaccionó, disparando por su “Cacaguarani” un poderoso “Ventarrón”. Mala suerte la suya, la puntería le falló, resultando el “Tutupaca” únicamente con el “Cerro Pelao”.
El “Tutupaca”, al verse desfigurado,  al “Toquepala” reaccionó, con un escupitajo de fuego, cuya bola ardiente en “las faldas del Yucamani” cayó. Su“Patapatani” resultó todo su cuerpo “Molinchuro” y, es más, por las nubes del “Humalante” producido, hasta casi se “Totora”.
Así "mismito" estando medio “Tintinave”, sacando fuerzas de flaqueza, el “Yucamani” giró en media “Wiltahuira” y de un “Patilluni” la bola ardiente devolvió, este cayó en el “Bajo Tacalaya” del volcán mayor. Un golpe casi mortal. El mayor, sin quererlo, había salvado a su querido “Huaytire”, por un “pelito”.

¡“Caray”! la cosa estaba para peores, “alguito” había que hacer. Despertados por la “Ronca”, porque la “almita” de la “Marisol” “penando” se encontraba; seis hermanos de más abajo (Candarave, Cairani, Quilahuani, Camilaca, Huanuara y Curubaya), lograron la mediación. Llamaron a la reflexión. Testigos directos fueron de que ni el “Yucamani” ni el “Tutupaca” eran culpables de la misteriosa desaparición.

Ayudados por “yatiri”, el brujo, encontraron culpable al carroñero “maico”. Llegando al lugar del crimen hallaron, únicamente, el “Peine de Marisol”.

Laguna de Aricota
¡Ay “tatito Dios”!, ante tanta evidencia lloraron amargamente. La “Marisol” estaba muerta. Ay Dios, Tanta lágrima derramada. el “Tutupaca" lagrimeó  en el “Suches” y el “Yucamani” en el “Aricota”, dicen que el "Tutupaca" lloró más, debido a ello, sobrecargó al "Suches",  el "Aricota",mediante el "Callazas", tuvo que  recibir los excedentes.

 Tarde llegó el arrepentimiento, nada se podía hacer. El arrepentido “cóndor maico”, por su cargo de conciencia, decidió para siempre marcharse de la cuenca.

Acto seguido, para aclarar la cuestión, una “junta” había que hacer. Juntaron también arbustos “chare”, “chiñe” y “tola” para hacer buena “candela”. Después de un amplio “discutido” los dos amigos y los seis hermanos, acordaron como sigue:
El “Peine” de Marisol se quedaba en el “Mismito” lugar. Al cuidado de,Huanuara y Cairani, por un lado y, de Candarave y Quilahuani por el otro. Por siempre y hasta siempre. Cada año, a la “Toma” irán para su “tajo” sacar, limpiar el “Canal”, sin modificar el “peine de Marisol”. Curibaya y Camilaca serían los pueblos garantes. Así quedó, así olearon y sacramentaron.

Sin más que tratar, tal como acordaron, dejaron el “peino partidor”, “apenas” llegado a la “Apacheta”, haciendo un pago a las “Tierras nuevas”, participaron de una nutritiva “guarjata”; con “charqui”, queso y “chalona”, comieron hasta el “cogote”, papa, “chuño” y “mote”.

Luego de “picchar” con “llucta de cure blanco”, espantando “viscachas” y “tarujas”, alegres: se tomaron un “Cocoroco”, cantaron un “Turunturu”. Al ritmo de la zampoña, con el paso del “Jala jala”, se bailaron un“Huayñuma”, luego remataron un “Saraujatana” y, ¡cansado!, con “cacharpaya” han terminado.

Con todo mi “palpitar”, con un "heladito de airampo” en una mano y, mi sombrero negro en la otra; todo lo que he dicho, es verdad. Se los “Kcuro” por “Santa Cruz”, por “San Lorenzo”, por “San Pedro”, por “San Juanani” y, si quieren, hasta por “San Wuachucho” y aquel que diga que no, “Huaycuta” que lo partió.
¡Ya lo he dicho “pue”!
ARREGLO: Ing., Ruperto Villaca Cahuana; 
Ex Director de la Agencia Agraria Candarave

No hay comentarios:

Publicar un comentario